Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para mas info evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.